La Psicología Comunitaria en Latinoamérica, se origina a partir de la disconformidad con una psicología social caracterizado por ser individualista, fragmentalista e incapaz de dar solución a los problemas sociales; por ello la naciente psicología comunitaria buscaba teorías, métodos y prácticas que no solo permitiesen conocer el problema, sino aportar una solución; buscaba entonces, una metodología basada en la acción y la participación que desde luego sería diferente a los modos convencionales de estudiar a los grupos sociales.
Al principio, la Psicologia Comunitaria no tenía una sólida definición, y tampoco contaba con una metodología propia de intervención porque su origen fue predominantemente práctico, para el cual tomaba prestado de las disciplinas como la sociología, antropóloga, etc. ello le daba un carácter multidisciplinario.
En 1977 Rappaport define a la psicologia como “Una disciplina que acentúa la importancia de la perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente…”, a pesar de que esta definición no es precisa, Rappaport considera importante la relación de individuo y su ambiente, entendiendo esta relación por ecología. En 1982, Maritza Montero hace una definición más aproximada y ajustada acerca de lo que es la Psicologia Comunitaria, lo define como “ la rama de la psicologia cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre u ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios es esos ambientes y en la estructura social”, esta definición implica considerar a los miembros de la comunidad como agentes activos, protagonistas del cambio social (Montero, 2004).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario