viernes, 29 de septiembre de 2017

EL INDIVIDUO ES EL PROTAGONISTA DEL CAMBIO SOCIAL


La Psicología Comunitaria en Latinoamérica, se origina a partir de la disconformidad con una psicología social caracterizado por ser individualista, fragmentalista e incapaz de dar solución a los problemas sociales; por ello la naciente psicología comunitaria buscaba teorías, métodos y prácticas que no solo permitiesen conocer el problema, sino aportar  una solución; buscaba entonces, una metodología basada en la acción y la participación que desde luego sería diferente  a los modos convencionales de estudiar a los grupos sociales.
Al principio, la Psicologia Comunitaria no tenía una sólida definición, y tampoco contaba con una metodología propia de intervención porque su origen fue predominantemente práctico, para el cual tomaba prestado de las disciplinas como la sociología, antropóloga, etc. ello le daba un carácter multidisciplinario.
En 1977 Rappaport define a la psicologia como “Una disciplina que acentúa la importancia de la perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente…”, a pesar de que esta definición no es precisa, Rappaport considera importante la relación de individuo y su ambiente, entendiendo esta relación por ecología. En 1982, Maritza Montero hace una definición más aproximada y ajustada acerca de lo que es la  Psicologia Comunitaria, lo define como “ la rama de la psicologia cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre u ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios es esos ambientes  y en la estructura social”, esta definición implica considerar a los miembros de la comunidad como agentes activos, protagonistas del cambio social (Montero, 2004).

MODELO ECOLÓGICO EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA

En tanto que la Psicología Comunitaria sea aquella que trata de la comunidad y realizada con la comunidad, abordar los problemas sociales desde una perspectiva ecológica, desde ya implícitamente se hace un esfuerzo por resolver el problema más que conocerla. Considerar y enfatizar en  la dialéctica que se da  entre el sujeto y su ambiente podría ser un gran paso para entender y actuar en una comunidad. A diferencia de otras disciplinas, la Psicología Comunitaria cuenta con una gran ventaja y es que no tiene por filosofía “repartir soluciones” a los problemas sociales, sino que empodera a las personas que la integran para que ellos sean protagonistas de su propio cambio.


METODOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA



La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.
El uso de los términos psicología comunitaria (PC) y psicología social-comunitaria (PSC) suelen significar un mismo campo profesional, en particular el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los grupos de profesionales psicólogos de centro y sud-América a finales de los años setenta, en lo que comúnmente ha sido denominado crisis de relevancia de la psicología social. Como bases fundamentales de esta propuesta es posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas concretos in situ (en el lugar de manifestación del fenómeno social), con un carácter participativo que permita la involucración de diversos actores a nivel territorial resguardando el protagonismo de los sectores más carenciados en la búsqueda de sus propias soluciones.




FORTALECIMIENTO COMUNITARIO



Fortalecimiento se entiende el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan con-juntamente capacidades y recursos, para controlar su situación de vida, actuando de manera compro-metida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos 

Fortalecer los procesos comunitarios es pretender que personas, grupos sociales, e instituciones reconozcan su propio carácter histórico, transformador, activo en su agencia miento de cambio.


Las formas de ejercicio del poder y las tendencias excluyentes dentro de la comunidad, pueden generar tensiones y conflictos. La acción de las influencias internas y externas se discute y se señalan algunas vías posibles para contrarrestarlas con ellas.


viernes, 22 de septiembre de 2017

PSICOLOGÍA COMUNITARIA


COMUNITARIA
La Psicología comunitaria es un área de especialidad que se ocupa de cómo los individuos se relacionan con la sociedad. ¿Alguna vez piensa en cómo los problemas de la comunidad pueden afectar a la salud y el bienestar de los individuos? O ¿Se ha preguntado alguna vez cómo la gente puede convertirse en un contribuyente más activo para su comunidad?. Estos son los dos principales temas de interés dentro del campo de la psicología comunitaria.
Este es un tema bastante amplio dentro de la psicología, ya que trabaja con conocimientos de otras disciplinas incluyendo la sociología, las ciencias políticas, la salud pública, la psicología transcultural y la psicología social. Los psicólogos que trabajan en este campo estudian la vida cultural, económica, social, política y ambiental y la forma que éstas tienen de influir en las vidas de personas en todo el mundo.
El enfoque de la psicología comunitaria puede ser a la vez teórica y aplicada, pero es a menudo una mezcla de ambas. Mientras que algunos psicólogos comunitarios realizan investigaciones sobre cuestiones teóricas, otros toman esta información y la utilizan para identificar problemas y desarrollar soluciones dentro de las comunidades.